REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
N. 686
Santiago, 19 de Diciembre de 1975
SEÑOR EMBAJADOR:
Tengo el agrado de acusar recibo de Ia Nota N 681/108/75 de fecha 16 de diciembre en curso, por la cual Vuestra Excelencia pone en mi conocimiento que el Ilustrado Gobierno de Bolivia acepta los términos generales de la respuesta del Gobierno de Chile a la proposición presentada mediante el Ayuda Memoria del 26 de Agosto próximo pasado, referente al marco de la negociación que permitiría alcanzar una solución adecuada, total y definitiva a la mediterraneidad de Bolivia.
2. Agrega que, por instrucciones de su Gobierno, solicita una respuesta escrita en iguales términos a la que el suscrito formuló verbalmente a Vuestra Excelencia en la reunión. que tuvimos el viernes 12 de este mes y que constituiría la base del acuerdo para una negociación entre nuestros dos países.
3. Asimismo, Vuestra Excelencia se sirve transmitir los agradecimientos de su Gobierno por la intención expresada por el Presidente de Chile de negociar con Bolivia una costa marítima soberana unida al territorio boliviano por una faja territorial igualmente soberana.
4. Atendiendo a la solicitud de Vuestra Excelencia, reitero en la presente nota los términos con que mi Gobierno desea responder a los lineamientos para una negociación destinada a alcanzar una solución mutuamente conveniente, sujeta a lo que sigue:
a) Esta respuesta tiene presente lo expresado por el Excelentísimo Señor Presidente Banzer en orden a considerar la realidad actual sin remover antecedentes históricos.
b) Sobre esta base, la respuesta chilena se funda en un arreglo de mutua conveniencia que contemplaría los intereses de ambos países y que no contendría innovación alguna a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y Comercio, suscrito entre Chile y Bolivia, el 20 de Octubre de 1904.
e) Se consideraría, tal como lo manifestara el Excelentísimo Señor Presidente Banzer, la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida al territorio boliviano por una faja territorial, igualmente soberana.
d) Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al Norte de Arica hasta la Línea de la Concordia en base a las siguientes delimitaciones:
- Límite Norte: el actual límite de Chile con Perú.
- Límite Sur: la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la quebrada del río Lluta, (en forma de que la carretera A-15 de Arica a Tambo Quemado quede en su totalidad en territorio Chileno) hasta un punto al Sur de la Estación Puquios y luego una , línea aproximada recta que pase por la cota 5370 del Cerro Nasahuento y se prolongue hasta el actual límite internacional de Chile con Bolivia.
Superficie: la cesión incluiría el territorio terrestre ya descrito y el territorio marítimo comprendido entre los paralelos de los puntos extremos de la costa que se cedería (mar territorial, zona económica y plataforma submarina).
e) El Gobierno de Chile descarta por ser inaceptable la cesión de territorio. al sur del límite indicado que en cualquier forma pudiera afectar la continuidad territorial del país.
f) La cesión a Bolivia descrita en el acápite d) estaría condicionada a canje simultáneo de territorios, es decir, que Chile recibiría contemporáneamente a cambio de lo que entrega, una superficie compensatoria equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedida a Bolivia.
El territorio que Chile recibiría de Bolivia podría ser continuo o integrado por distintas porciones de territorio fronterizo.
Para determinar los nuevos límites político-internacionales entre Chile y Bolivia, se restablecería la Comisión Mixta de Límites, otorgándosele atribuciones para estudiar la zona fronteriza y hacer las proposiciones sobre el trazado de los límites a ambos Gobiernos procurando evitar que los territorios a ceder comprendieran zonas pobladas.
g) Las instalaciones o construcciones estatales existentes en los territorios a ceder deberán ser adquiridas por el Estado que recibe el territorio al precio de reposición determinado de común acuerdo. (Aeropuerto de Chacalluta, Ferrocarril de Arica a Visviri, etc.).
h) Los Gobiernos de Chile y de Bolivia respetarán los derechos privados legalmente adquiridos en los territorios que queden bajo sus respectivas soberanías como consecuencia del arreglo a que se llegue.
i) El Gobierno de Bolivia autorizaría a Chile para aprovechar la totalidad de las aguas del río Lauca.
j) El territorio cedido por Chile sería declarado Zona Desmilitarizada y de acuerdo a conversaciones sostenidas anteriormente el Gobierno de Bolivia se obligaría a obtener la garantía expresa de la Organización de Estados Americanos respecto a la inviolabilidad de la franja territorial cedida.
k) Ambos Gobiernos se comprometerían a no ceder los territorios canjeados a una tercera potencia.
l) Producido el acuerdo final se dejará testimonio solemne de que la cesión territorial que permite la salida soberana al mar, representa la solución plena y definitiva a la situación de mediterraneidad de Bolivia.
m) Bolivia deberá comprometerse a respetar las servidumbres a favor del Perú establecidas en el Tratado chileno-peruano de 3 de junio de 1929.
n) La validez de este arreglo estará condicionada al acuerdo previo del Perú de conformidad con el artículo 10 del Protocolo Complementario al referido Tratado
5. En atención a que el Ilustrado Gobierno de Bolivia por la Nota N° 681/108/75 de fecha 16 de diciembre de 1975 ha aceptado los términos generales de la respuesta del Gobierno de Chile, con esta fecha mi Gobierno está procediendo a formular al del Perú la consulta referida a la letra n) del párrafo precedente.
6. Finalmente, me refiero al último párrafo de la nota que contesto, en el que Vuestra Excelencia expresa lo siguiente:
"El Gobierno de Bolivia entiende que los demás planteamientos formulados en el Ayuda Memoria del 26 de Agosto pasado y, los que fueros expuestos por Vuestra Excelencia, serán objeto de negociaciones que contemplen la satisfacción de mutuos intereses".
Como lo expresé en la letra e) del párrafo 4 de esta nota, los planteamientos contenidos en los acápites 4 - 5 Y 6 del Ayuda Memoria presentado por la Embajada de Bolivia el 26 de Agosto de 1975 quedan descartados por no ser aceptables para el Gobierno de Chile.
En cuanto a los asuntos de tipo comercial, como los ofrecidos por Vuestra Excelencia relativos al tendido de un poliducto para abastecer de combustibles a la industria minera del Norte de Chile y a las industrias petroquímicas y de refinería a instalarse en puertos chilenos, el Gobierno de Chile estaría dispuesto a negociar sobre las bases que se establezcan de mutuo acuerdo.
Junto con expresar a Vuestra Excelencia mi más alta y distinguida consideración, reitero mi esperanza de perfeccionar un acuerdo que contribuya decisivamente a la amistad y al desarrollo de nuestras Naciones.
AL EXCELENTISIMO SEÑOR
DON GUILLERMO GUTIERREZ VEA MURGUIA
EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE BOLIVIA
PRESENTE
PATRICIO CARVAJAL PRADO
Ministro de, Relaciones Exteriores
No hay comentarios: