El periodista chileno Guido Mansilla a mediados del siglo XX realizó una entrevista al cabo chileno Juan Bautista Palma Flores quien participó en la batalla de Arica durante la toma del morro de Arica y en su relato describe que un oficial peruano prefirió lanzarse desde el Morro de Arica antes que rendirse. Lo siguiente es la transcripcion de la entrevista:
“La Prensa”, Osorno 17 de Abril de 1963
Un “niño de Osorno” dio la voz de “Al morro compañeros” y la tropa chilena se lanzó en un asalto incontenible. Dramáticos recuerdos de un viejo soldado de Chile que evoca esos días de combates.
Asombro provocara en nuestros lectores la entrevista que nuestro corresponsal, señor Guido Mansilla, destacado en sector Rio Bueno, pudo obtener de un hombre de 105 años de edad, que reside en Riñinahue (Lago Ranco) y que cuenta con detalles el asalto del Morro de Arica y menciona a personajes auténticos de la historia militar de Chile, que actuaron en la campaña de 1879, o sea en la Guerra del Pacífico.
En esta misma edición anticipamos la entrevista y ahora ofrecemos la segunda parte de ella, con detalles especiales del Asalto y Toma del Morro de Arica y del Fuerte Este, que fuera encomendado, entre otros, al Cuarto Regimiento, al que según afirma el entrevistado Juan Bautista Palma, pertenecía en calidad de Cabo, al mando de 16 hombres.
Esta es la entrevista escrita por nuestro corresponsal Guido Mansilla:
El Asalto del Morro
Al insistirle acerca de otros datos de la Toma del Morro de Arica, de pronto se pone de pie y hace un dibujo en el suelo con su bastón explicando el plan de ataque del Ejército Chileno y dice: “Los Infantes estaban aquí y la Caballería de Reserva allá.
Comenzó calladito, al amanecer; pero creo que a alguien se le cayó un cuchillo y metió ruido. Los peruanos las pararon y se oyó el primer tiro.
Por este lado subieron los infantes. Primero dispararon los peruanos y ¡Zas, Chile se tira encima! No recuerdo, si fueron 408 chilenos por cada mil peruanos, pero la valentía de los chilenos pudo más y se ganó la batalla y se clavó la bandera allá arriba en lo alto del cerro”.
Mientras esto nos relataba, asomaron algunas lágrimas en sus cansados ojos que, ya no ven, como él mismo confiesa.
Antes que sigamos interrogándolo, dice de repente de “algo que se acuerda en ese instante”: “No recuerdo que superior peruano, cuando se vio acorralado por los chilenos arriba del Morro, no quiso entregarse prisionero y se tiró con su caballo al mar y se hizo pedazos abajo” (El que Juan Bautista Palma Flores dice haber visto, no era otro que el valiente coronel peruano Alfonso Ugarte).
Dígame ahora don Juan ¿Qué color era su uniforme y cuáles eran sus armas? “Mi uniforme era negro con franjas rojas, y mis armas eran carabina, sable y yatagán”.
Luego sigue “En la guerra Ud. ve correr la sangre y más se ensoberbia, sobre todo cuando sus compañeros son heridos. Cuantas veces andábamos con la sangre hasta la rodilla. ¿Dígame si no es verdad? Ahí en Arica habían barcos, pero no nos preocupamos de ellos, porque estábamos en el combate”.
Otra pregunta se nos ocurre hacerle ¿Tenía Ud. algún grado?
“Era cabo de reserva. Apenas me incorporé al Ejército me pusieron las jinetas correspondientes. Mandaba en la Segunda Compañía de mi Regimiento, que era el número 4 de Caballería y estaban bajo mis órdenes 16 hombres. Me nombraron por mi vozarrón”.
Ante estas declaraciones le pedimos nos hiciera una demostración para ver como mandaba a sus hombres. Para ello se puso de pie y con voz de mando, que no merece una duda sobre lo dicho anteriormente, nos hizo una cabal muestra y al hacerlo, lo vimos emocionarse.
¿Dónde fue enviado, cuando Ud. fue herido?
“Me enviaron a Valparaíso y luego a Temuco”
¿No siguió participando, posteriormente, en la Guerra del Pacífico?
Nos responde negativamente.
¿Se acuerda de otras batallas?
“No, no recuerdo nada más”
Pero quedamos en la duda, pues al comenzar no se acordaba de nada y poco a poco, pese al escaso tiempo que dispusimos, dio a conocer una serie de detalles importantes, lo que estaría diciendo a las claras que es un autentico veterano de 1879.
Otros recuerdos
Nos manifiesta que nunca se ha casado; lo que le produce hilaridad- Dice luego que, hace 15 años aproximadamente que llego al valle del Riñinahue.
Anteriormente estuvo en Quepe, donde se quemó su casa, ubicada en el fundo del señor Nicanor Hidalgo. Ahí guardaba todos sus documentos, los que no pudo salvar.
De Quepe se vino a Reumén, donde don Alberto González y de ahí a Riñinahue. Actualmente vive con su sobrino Eulogio Meza, casado con Silvia Rojas, de cuyo matrimonio han nacido 4 pequeños. Su sobrino trabaja en un pequeño terrenito que posee.
Confiesa tener 105 años de edad, no teniendo documentación alguna.
Al preguntarle si el Supremo Gobierno le da alguna pensión de gracia por ser veterano de la Guerra del Pacífico nos responde.
“No, nunca he recibido nada” “Quizás ni saben que combatí por Chile y ahora ya no puedo trabajar, pues no veo y sólo distingo sombras”.
Luego, al preguntarle si recibió alguna condecoración, responde negativamente.
Tras este largo interrogatorio a que o hemos sometido, parece cansado y respira con dificultad, por ello no insistimos en seguir. Finalmente, le explicamos que en Santiago existe un hogar destinado a los veteranos de la Guerra y le preguntamos ¿Le gustaría vivir en ese lugar y recibir todos los honores que se merece un hombre como Ud.?
“Yo no digo nada, eso está en el señor Presidente, pero yo no sabía esas cosas”.
Y tras esta última pregunta nos despedimos de Juan Bautista Palma Flores, anónimo héroe de la Guerra del Pacífico, que por todo lo expuesto es un autentico veterano del 79. Estamos convencidos que disponiendo de mayor contacto con él, para aprovechar el tiempo y conversar, podría dar a conocer otros datos de indudable valor e importancia, que no sólo certificaría a ciencia cierta su autenticidad de soldado de la Patria, sino que contribuiría a la Historia.
Lamentablemente, el cronista que escribe estas líneas, no pudo disponer de más tiempo, pues debía regresar de inmediato, para proseguir su viaje a su lugar de origen, la ciudad de Río Bueno.
Es de esperar que los historiadores o las autoridades a quienes corresponda, se interesen por este ciudadano.
No se puede desconocer que si Juan Bautista Palma Flores es un legítimo veterano de la Guerra del Pacífico, debe ser colocado en el verdadero sitio que le corresponde a aquellos hombres que han entregado lo mejor de su vida en defensa del patrimonio nacional, en defensa de la Patria.
Diario “La Prensa”, Osorno 17 de Abril de 1963. Foto de Juan Bautista Palma Flores en primera plana. |
No hay comentarios: