En el siglo XIX, la Virgen de la Candelaria se encontraba entronizada como patrona de la ciudad de Puno. Así, atestiguan la publicación de un poemario, el establecimiento de un colegio, el nombre del río que surcaba la ciudad de Puno, y crónicas periodísticas del siglo XIX que evidencian la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
En 1867, aparece un libro de versos que contiene el extenso poema La Democracia, de 232 octavas, escrito por el poeta y militar Justo Román Valdez. El libro concede un buen espacio a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno. Este primigenio poemario puneño provocó la aparición de otro libro titulado Corona fúnebre del H. S". D. Justo Román Valdez, autor del sublime poema titulado La Democracia (Lima, 1867), escrito por El Murciélago (seudónimo del reconocido hombre de letras Manuel Atanasio Fuentes). En este libro, desde la página seis, aparece el poema La Burocracia o la Virgen Puneña y en las páginas impares el poema La Democracia o la Virgen de América. El poemario, que tuvo por finalidad parodiar y retrucar lo escrito por el poeta Valdez, también se difundió por partes en periódicos de la época, como en La Bolsa de Arequipa.
En 1870, funcionaba en la ciudad de Puno el Colegio de la Candelaria (LB, 17/3/1870). Se estableció este centro educativo particular de niñas en homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno.
En el siglo XIX y hasta muy entrado el siglo XX, al principal río que cruzaba la ciudad de Puno, se le denominó Socavón (ED, 23/2/1892). La adopción de tal nombre probablemente esté vinculada con la Virgen de la Candelaria, porque la patrona de Puno, también es patrona de los mineros, con la denominación de Virgen del Socavón. A este río, que hace tres centurias dividía el pueblo de San Juan de Puno de la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos, se le llamaba Puno, como consta en un documento del 13 de diciembre de 1704, que expresa: "asoguero de la Rivera de Puno" (Calsín, 2005).
"Las poquísimas referencias periodísticas halladas y que las presentamos a continuación, son muy ilustrativas, puesto que revelan algunos detalles de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la centuria del XIX.
"PUNO 2 de Febrero. Este día nos ha sido bastante agradable. El mismo Illmo. Obispo ha celebrado la gran fiesta de la Purificación con bastante pompa y solemnidad, que casi estaba olvidada. La Virgen, Patrona de Puno, fue trasladada á la Catedral, donde el M. Reverendo Obispo predicó de ante mano, explicando el evangelio y las ceremonias religiosas de ese día.- Hizo la bendición de ceras y procesión y en seguida pontificó la misa. Es demás decir que la concurrencia fue numerosa; por que las funciones de Iglesia van tomando gran importancia en Puno.- También la gente de populo ha redoblado en esta vez su devoción, bailando diferentes danzas, entre estas ha llamado la atención del público, la partida de los que vestidos con el traje de los Incas, han representado en varias casas, la tragedia de la muerte de Atahuallpa, acto desgarrador que nos hace recordar las primeras crueldades de la conquista.
El Sr. Dr. D. Jorge Ramos Vocal de la Illma. Corte, ha tenido la laudable devoción de haber obsequiado a la Reina de los cielos un riquísimo manto blanco de brocato y todos los demás adyacentes, de un bordado de oro de alto relieve y con muchas piedras preciosas." (LB, 16/2/1871).
"OBSEQUIOS.- El señor don Pedro Mostajo ha obsequiado á la Virgen de la Purificación, patrona de esta ciudad, un hermoso y elegante dosel de terciopelo color guinda adornado con franja y raposejo finos. La señora Ignacia Álvarez viuda de Oquendo, también ha obsequiado a la misma virgen un lindo manto azul bordado con una túnica blanca igualmente bordada" (LB, 11/2/1887).
"SACRILEGIO.- En la víspera de la purificación, varios celadores comandados por un oficial, bajo el pretesto de apresar á una partida de danzas, se portaron dentro del templo sin tener el mínimo respeto á la casa de Dios, ni á la presencia del párroco ni á las señoras que en esa hora estaban ocupadas en hacer arreglar el altar mayor" (LB, 12/2/1887).
"PROCESION.- La que tuvo lugar hoy en celebración el Octavario de la Virgen de la Candelaria ha estado muy concurrida y solemne" (EC, 11/2/1894)
"La fiesta de la Candelaria que ha sido siempre de gran resonancia no se ha celebrado, a causa de le situación política que atravesamos. Entendemos que se ha postergado" (LB, 4/2/1895).
De las crónicas periodísticas, se infiere:
1. Que en 1871 se reflotaba la festividad con bastante pompa y solemnidad.
2. Que la procesión se desplazaba del templo de San Juan a la Catedral.
3. Que se ejecutaban varias danzas, principalmente Los Incas.
4. Que el teatro se encontraba asociado a la danza.
5. Que autoridades y comerciantes de la ciudad se hacían presentes con obsequios para la virgen en la fiesta patronal de Puno, promovida por la población rural. Que las comparsas de danzas sufrían agresiones por parte de los celadores.
6. Que en la segunda mitad del siglo XIX, ya se desarrollaba solemnemente la octava de la festividad, con una masiva concurrencia.
7. Que en los años que desangraba el país, caso de la guerra del Pacífico o la guerra civil protagonizada por caceristas y pierolistas (en Puno de junio de 1894 a mayo de 1895), no se cumplió con la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Christian Guzmán Arias
No hay comentarios: