Los alferados antes recibían el conjunto en su casa por que los conjuntos no eran tan grandes esto por los años 60, ahora los conjuntos son muy grandes de unas 600 personas e incluso existe un alferado para cada bloque. La festividad era mas que todo indígena venían conjuntos de las parcialidades de Puno (Chulluni, Llavini, la Morenadad de Ichu, que era mas antigua que la Orkapata, la Diablada de Ichu).
Antonio Jiménez Borja tiene en su colección mas caras de ichu (cuatro dientes, dos cuernos, entre otras cosas) la diablada es recreada a partir de los sicuris de mañazo.
Por otro lado se amarraban altares en las cuatro esquinas de la plaza de armas con llicllas, banderas, etc. Los bailes y la fiesta se realizan el 02 de febrero y no en la 8ava como ahora. Y respecto a las costumbres, adelante iban chicas que querían buscar pareja de 20 a 40 años delante de la procesión iban derramando flores pidiendo a la virgen que la case las flores eran amarillas con sillihua.
Los personajes desaparecidos en los conjuntos fueron muchos como en los sicuris había el gato, gallo, oveja, cóndor uno era disecado y puesto en la espalda, los negros (charros o negros simples), el collarino (pantalones hacia arriba llevando el vino de la costa). En conclusión la festividad ha ido creciendo, antes la participación era limitada.
Entre la distinción de las danzas autóctonas y las de luces no existía, no había esa distinción por que todo el mundo danzaba por donde quería, el primero que organiza un concurso frente a la catedral fue el prefecto Mercado entre los años 65 a 69. Respecto a la comparación con el carnaval de Oruro, el tintiwaca fue transformada y llamado waca-waca.
Christian Guzmán Arias
No hay comentarios: