El 2017 fue un buen año para los mercados de renta variable. Durante el año, se pudo apreciar una aceleración en el crecimiento económico alrededor del mundo junto con menores tasas de desempleo. Asimismo, se trató de un año en el que los riesgos políticos no se materializaron. En el mes de diciembre, en los Estados Unidos se aprobó la reforma de Donald Trump para recortar impuestos y la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió elevar su tasa de interés. En el mercado local, la bolsa de valores cerró el 2017 con un avance del 28.31%.
Estados Unidos: el Congreso aprobó el mayor recorte de impuesto en tres décadas
El Producto Bruto Interno (PBI) del tercer trimestre del año fue revisado a la baja y la primera economía del mundo se expandió 3.2% de forma anualizada, por debajo del 3.3% calculado inicialmente; no obstante, ha significado el crecimiento más dinámico en más de dos años, impulsado por el sólido gasto empresarial.
Por otro lado, el Congreso aprobó la mayor reforma tributaria en los EE.UU., la misma que reduce el impuesto a las empresas de 35% a 21%; así, la reforma sumaría US$ 1.5 billones al déficit estadounidense. Cabe mencionar que la legislación elimina el mandato individual del “Obamacare”.
Respecto a la política monetaria, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) decidió elevar, como el mercado esperaba, su tasa de interés a un rango entre 1.25% y 1.50%. La Fed espera que la actividad económica y las condiciones del mercado laboral continúen sólidas. En este contexto, el índice S&P 500, el más representativo de la bolsa estadounidense, ganó 0.98% en diciembre y acumuló un avance del 19.42% en el 2017.
Europa: los Bancos Europeos podrán operar con normalidad en el Reino Unido tras el Brexit
El Banco de Inglaterra indicó que los bancos del viejo continente podrán seguir operando con normalidad en el Reino Unido, sin tener que crear filiales, una vez consumado el Brexit en marzo de 2019. La noticia fue bien recibida por los inversionistas, ya que el proceso de crear subsidiarias hubiese generado altos costos.
Por otro lado, El Banco Central Europeo (BCE) suspendió, de forma temporal, su programa de estímulo monetario, desde el 21 de diciembre hasta el 29 de diciembre. La medida se llevó a cabo para anticiparse a una menor liquidez en el mercado y reducir posibles distorsiones del mismo. El índice Euro Stoxx 600, que sigue las 600 empresas más importantes del viejo continente, se apreció 0.43% en el mes de diciembre y acumuló un avance del 7.45% en el 2017.
Mercados Emergentes: Standard and Poor’s rebajó la calificación crediticia a Colombia
Según el informe del Centro de Investigación Económica y Empresarial de Londres (CEBR, por sus siglas en inglés), para el año 2032 China, India y Japón serían tres de las cuatro principales economías del mundo. China desplazaría a Estados Unidos de la primera posición.
Por otra parte, la agencia clasificadora Standard & Poor’s (S&P) recortó la calificación crediticia de Colombia a “BBB-” desde “BBB”. La decisión se debió a un crecimiento más débil de lo esperado en 2017 y a la dependencia parcial de ingresos extraordinarios, ya que la economía colombiana sigue afectada por menores precios de las materias primas. Cabe resaltar que S&P es la primera clasificadora en recortar la clasificación a Colombia.
Por su parte, en el mercado bursátil latinoamericano las bolsas de Brasil y México registraron rendimientos del 6.16% y 4.80%, respectivamente, en diciembre.
Perú: la inflación cerró el 2017 en su tasa más baja en ocho años
El intento de vacancia presidencial a Pedro Pablo Kuczynski, que estuvo a cargo de Congreso de la Republica, generó incertidumbre en el mercado, ya que en uno de los posibles escenarios se podrían haber llevado a cabo elecciones generales adelantadas. Al permanecer en el cargo, Kuczynski calmó a los inversionistas, aunque el sentimiento del mercado es el de una gobernabilidad debilitada.
En este contexto, en el mercado de valores el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (SP/BVL Perú General) acumuló un avance del 28.31% en el 2017 y ganó 1.42% en el mes de diciembre.
En cuanto a la inflación, el IPC de diciembre (mensual) registró un avance de 0.16%, después de tres meses de indicadores negativos. Así, la tasa de inflación en el año 2017 se encontró en 1.36%, la más baja desde al año 2009, ubicándose dentro del rango meta fijado por el BCR (entre 1 y 3 por ciento).
No hay comentarios: