KUTIPAYAQ TAKIRI (Coro)
Qispisqañam kachkanchik wiñaypaq kananchik wiñaypaq,
ñawpaqtaraq pakachun wach'inta Intinchik, pakachun.
Sayasunmi ñuqanchik chiqaqta.
Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa.
Sayasunmi ... Sayasunmi ...
RIMAY TAKIKUNA (Estrofas)
Achka watam piruwanu sarusqa,
khillay waskata aysapurqan.
Kamallisqa millay kawsariyman
achka watam, unay watam, achka watam ch'inpi llakirqan.
Chay chayllapin willka qaparimuy,
qispiriymi k'ancharikamun,
rikch'ariymi llapapaq kamakun.
Sarunchasqam (3) qispiyta yallin.
Ñawchillanpi anti urqu hap'ichun
puka yuraq unanchanchikta,
kallpasqata wiñayman willachun
qispinqayñam (3) wiñaypaq takyan.
Llanthullanpi kawsasun qasilla,
urqumanta Inti paqarpitaq,
hatun sullullchayta yapapasun,
chaskichuntaq (3) Jacobpa Apun.
El general José de San Martín convocó en 1821, tras la independencia, un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú. La composición ganadora tenía letra del poeta iqueño José de la Torre Ugarte y música del maestro José Bernardo Alcedo. Fue cantada por Rosa Merino por vez primera en el teatro de Lima ese mismo año.
Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y rearreglada por Claudio Rebagliati en 1869. Siendo esta version musical autorizada como oficial por el gobierno de Eduardo López de la Romaña en 1901.
La letra trató de ser corregida primeramente por motivos de forma literaria y posteriormente para mejorar su corrección política, pues las alusiones a España de la versión original son hechas bajo un tono de revancha guerrera en disonancia con las excelentes relaciones que ambos países mantenían. Los cambios no fueron aceptados y finalmente la letra y música del himno son declarados intangibles por ley de 1913.
No hay comentarios: