En el mes de enero, los rendimientos de los fondos fueron positivos. El más beneficiado con la coyuntura global fue el fondo 3 debido a su mayor exposición a los activos de renta variable. En Estados Unidos, se crearon 312 mil empleos en diciembre, cifra que se encuentra por encima de los 184 mil que esperaba el consenso de analistas. En esa línea, el desempleo se ubicó en 3.9% y los salarios crecieron 3.2%.
Por su parte, la inflación mostró una desaceleración, con un dato anual de 1.9% durante el mismo mes. Finalmente, el banco central (FED, por sus siglas en inglés) mantuvo la tasa en 2.5% en su reunión de enero. El discurso en sus minutas mostró un tono más calmado en cuanto a continuar con su plan de ajuste monetario. En ese sentido, la bolsa de Nueva York subió 7.9% en enero. En Europa, la economía de la zona euro creció 1.2% a/a, donde destacan el crecimiento de España de 2.4% a/a en contraste con el decrecimiento de Italia -0.2% a/a. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo inalterada sus tasas de referencia en 0.25% (tasa de préstamo) y -0.4% (tasa de depósito).
Asimismo, el BCE mencionó que espera mantener los niveles de tasa hasta mitad de año o el tiempo que sea necesario para que la inflación converja al 2%. Por lo mencionado y a pesar de la negativa del parlamento inglés sobre la propuesta del Brexit, el índice bursátil europeo avanzó 4.9% en enero.
En Asía, el PBI de China creció 6.6% a/a en el 2018. El Banco Popular de China inyectó liquidez al sistema bancario por $83 mil millones y ofreció aumentar sus importaciones de bienes estadounidenses con el fin de reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos. Por otro lado, el Banco de Japón recortó sus proyecciones de inflación de 1.4% a 0.9% para el 2019 y mantuvo su tasa de interés (0.1%) en su reunión de enero. En ese sentido y apoyado por el mayor optimismo a nivel global, las bolsas de Hong Kong y Tokio rindieron 8.1% y 4.9% en enero, respectivamente.
En Perú, el PBI creció 5.3% a/a en noviembre, influenciada por un desempeño favorable de tanto los sectores primarios (6.4% a/a) como no primarios (5% a/a), destacando pesca y manufactura. Además, el BCRP mantuvo su tasa en 2.75% en su reunión de enero y la inflación se ubicó en 2.2% a/a en dic-18. Por lo mencionado y un repunte de las cotizaciones del sector financiero, consumo y construcción, la bolsa de valores de lima subió 4.3%.
No hay comentarios: