Sobre el Caso "Honduras-Nicaragua", la corte de La Haya indica: “El establecimiento de una frontera marítima permanente es materia de una trascendental importancia y no es fácil de presumir un acuerdo. Una línea de facto podría, en ciertas circunstancias, corresponder a la existencia de una frontera legal acordada o podría estar más en la naturaleza de una línea provisional o una línea para un propósito limitado y específico, tal como compartir un recurso escaso. Incluso si ha habido una línea provisional considerada conveniente durante un período de tiempo, esto debe distinguirse de una frontera internacional”.
El caso favorece al Perú porque el diferendo marítimo Perú-Chile es similar. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile nunca han sido delimitadas ni por acuerdo ni de alguna otra forma. En contraposición, Chile argumenta que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 ya fijaron la frontera marítima.
Los jueces otorgaron a Nicaragua y Honduras una delimitación en el Mar Caribe que da a ambos lados una parte de lo que pedían. En primer lugar, la corte desestimó totalmente la tesis central hondureña de que el límite marítimo era el paralelo 15, la cual Nicaragua siempre ha rechazado. Honduras intentó justificar en parte su reclamo con el principio del utis possidetis juris (del latín: “como poseías de acuerdo al derecho, poseerás”) y se remontó al estado de la división colonial administrativa hasta 1821, año de la independencia de Centroamérica de España.
A pesar de que Honduras capturaba naves que sobrepasaban el paralelo 15 La Haya negó que eso se interpretara como soberanía, por que un canciller hondureño había reconocido con anterioridad que NO EXISTIA LIMITE MARITIMO entre las dos naciones. En una nota del 3 de mayo de 1982 del ministro Edgardo Paz Barnica, en la que el canciller Catracho sostiene: "Coincido con Vuestra Excelencia cuando afirma que la frontera marítima (en el Caribe) no ha sido jurídicamente delimitada"
De la misma manera, cuando en mayo de 1986 el entonces Canciller de Chile Jaime del Valle se entrevistó con el embajador Juan Miguel Bákula del Perú, quien expresó que "Uno de los casos que merece una inmediata atención, se refiere a la delimitación formal y definitiva de los espacios marinos, que complementan la vecindad geográfica entre el Perú y Chile".
El embajador chileno, Jaime del Valle, envia un memorándum y una nota oficial donde Chile reconoce que "el límite marítimo con Perú es un problema que tenemos que estudiar y que no podemos dejar para las calendas griegas".
No hay comentarios: