Nació en el Cusco en 1785. Participó de la vida militar desde niño, luchando en las filas realistas. Luego se incorporó a la causa de la Independencia como segundo de Andrés de Santa Cruz. Destacó en la Batalla de Ayacucho, luego de la cual fue nombrado Jefe del Estado Mayor. En 1828, luego de la invasión a Bolivia fue nombrado Mariscal.
Luego de la derrota de La Mar en la Gran Colombia, Gamarra promovió su derrocamiento, asumiendo la presidencia luego del breve periodo de Antonio Gutiérrez de la Fuente. En su gobierno firmó la paz con la Gran Colombia.
El gobierno de Gamarra quiso ser lo contrario del de La Mar. Éste coincidió con un esfuerzo constitucionalista; Gamarra dejó la Constitución de 1828, la cual no lo tuvo satisfecho por las limitaciones que estableció al Poder Ejecutivo
Gamarra logró, a duras penas, terminar su gobierno constitucional. Tuvo un caracter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para sofocar rebeliones y levantamientos en diversas partes del País. Durante esas expediciones dejaba encargada la presidencia en Gutiérrez de La Fuente, quien manifestaba su caracter autoritario y se empezaba a ganar la enemistad de la cúpula limeña.
Otra idea que obsesionaba a Gamarra era la formación del Gran Perú mediante la anexión de Bolivia. Compartía esta inquietud con Santa Cruz pero, mientras el boliviano pensaba en la creación de un Estado Federado, Gamarra pensaba en la vuelta de Bolivia al Perú, de donde fue separado por Sucre.
A fines de su periodo, un motin contra Gutiérrez causó que Gamarra tenga que autoexiliarse al final de su gobierno a Chile de dónde regresó en 1938 junto con tropas chilenas para acabar con la Confederación Perú Boliviana y asumir nuevamente la Presidencia de la República.
Durante su segundo gobierno, Gamarra tiene que enfrentar el reto de pacificar el país que se vuelve un nido de subersiones y, por otro lado, inicia una guerra contra Santa Cruz (a la sazón, Presidente de Bolivia) quien fue su mentor y ahora se convirtió en su enemigo. Durante esa guerra, Gamarra fallece abatido por una bala boliviana en la batalla de Ingavi en 1845.
El gobierno de Gamarra puede dividirse en tres etapas:
En primer lugar, la etapa en que predomina el peligro de la guerra con Bolivia, coincidente con la disolución del binomio La Fuente-Gamarra (1829-1831).
La etapa de las luchas políticas netamente internas mediante conspiraciones, prisiones y agitadas polémicas periodísticas (1832-1833).
La etapa en que la lucha política se canaliza dentro del problema de la sucesión de Gamarra y de las relaciones entre el gobierno de éste y la Convención Nacional.
No hay comentarios: