Entrevista a Luis Cohaila Tamayo.
¿QUÉ NOS PODRÍA HABLAR DE LA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE TACNA?
El tiempo es un elemento importante en la existencia de todas cosas y nosotros dentro de la concepción amplia somos una cosa pensante, una cosa actuante y como cosas pensantes formamos grupos humanos, sociedades de diferente naturaleza y de diferente intensidad, en ese sentido el tiempo abarca desde los orígenes hasta el momento actual y lo ubicamos dentro de una periodificación que esta enmarcada en la periodificación de la historia del Perú, por eso que podemos hablar de una etapa antigua, de una etapa colonial o virreinal y una etapa que corresponde a la época Republicana y los momento actuales o contemporáneo en cada uno de esos momentos hemos encontrando grupos humanos ubicados en las diferentes zonas principalmente en nuestros valles Caplina, Sama Locumba así como en los valles interandinos de las provincias de Tarata y Candarave a través del tiempo se han desarrollado diferentes tipos de comunidades que han respondido a determinado tipo de organización del estado, un estado autónomo en las épocas antiguas, un estado dominante y dominado en el período colonial y republicano, los momentos de inicio y culminación de esos períodos coinciden con los que se han determinado para la historia Nacional, por ejemplo la época republicana para Tacna abarcaría desde 1821 hasta la fecha o según otros desde 1824 que es el momento donde Perú rompe sus lazos de sojuzgamiento a la corona española, justamente desde la batalla de Ayacucho hasta ahora estamos viviendo y ese período de la historia del país que se llama la historia y dentro de ello se halla Tacna ha cumplido un papel importante en la historia.
¿QUÉ NOS PODRÍA DECIR DE LOS ORÍGENES DE TACNA?
Bueno hay una serie de hipótesis de conjeturas, fundamentalmente de carácter toponímico, la toponimia es una disciplina histórica que consiste en utilizar los nombres para identificar un determinado lugar en función de cómo se denominaban esos nombres en relación a la lengua aborigen, muchos dicen que la palabra Tacna viene de Takana tiene múltiples interpretaciones como lo señala Auza Arce, Zora Carbajal, como señala Rómulo Cuneo Vidal y otros más pero generalmente aceptamos como que es un lugar pedregoso, ustedes han podido observar en sus paseos al campo muchas piedras, cantos rodados; todo eso porque geológicamente hablando esta zona ha sido en un momento determinado hace miles de años ha sido vertiente de río y en las vertientes de ríos generalmente se encuentra este tipo de piedras y por allí viene el nombre que lo hemos aceptado y evidentemente se ha castellanizado por que Takana es un término aymara y Tacna ya es castellano.
¿QUÉ PUEDE HABLARNOS SOBRE LAS CASONAS DE TACNA?
Mira Tacna no fue un lugar tan apetecido para clases sociales elevadas, fundamentalmente en la época colonial para que se asentaran en esta zona por eso nosotros no tenemos como en Arequipa grandes casonas, grandes construcciones, pero en todo caso hay algunas muestras de edificios que tuvieron cierta importancia, peor ejemplo que hoy están abandonadas y otros que están restaurados, por ejemplo la casa de Zela, un poco más abajo la casa del Cacique Rosa Ara que en su parte posterior se ha convertido en una playa de estacionamiento; un poco más abajo en la misma cuadra la casa del Crl. Inclán que ha sido restaurada y está siendo utilizada como oficina de "Electrosur", luego por ejemplo tenemos algunas casas que ya no son de la época colonial, sino fundamentalmente de la época republicana que recibió mucha influencia de la arquitectura inglesa, francesa e italiana, por ejemplo tenemos lo que conocemos como el Hotel Los Angeles, que hoy ya no es hotel; en un tiempo fue hotel que queda en la esquina de Av. Bolognesi y Crnl. Vidal, poco mas arriba y al frente tenemos otra casona que fue ocupada por el Ministerio de Transportes, que está abandonada pero en su tiempo fue una atractiva residencia, mar arriba frente a la Universidad Jorge Basadre Grohmann tenemos una casa que tiene una arquitectura particular.
Luis Cohaila Tamayo. Presidente de la Benemérita Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos "El Porvenir" de Tacna, Fundada en 1874.
No hay comentarios: