El Perú es miembro consultivo (país adherente consultivo) del Tratado Antártico de 1959, con voz y a voto en la toma de todas las decisiones vinculadas al espacio austral.
En 1976 la Sociedad Geográfica de Lima postuló que el Perú tenía derecho al sector de la Antártida que seria el futuro territorio peruano que se llamaria Territorio Antártico Peruano, que estaria entre los meridianos 81° 20' O (correspondiente a punta Balcones) y 75° 40' O (correspondiente a playa la Rinconada Sur). Se aplicaba así una forma modificada de la Teoría de la Defrontación sin tener en cuenta la proyección chilena de las islas de Juan Fernández. Esta iniciativa llevó a que el 3 de mayo de 1979 la Asamblea Constituyente del Perú aprobara la declaración:: "La Asamblea Constituyente declara que el Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos, propicia la vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la Nación, asegure, en beneficio de toda la humanidad, la racional y equitativa explotación de los recursos de dicho continente."
El 10 de abril de 1981 el gobierno peruano adhirió al Tratado Antártico efectuando la reserva de sus derechos sobre un futuro reparto de la Antártida en base a consideraciones históricas, climáticas, biológicas y geológicas.
En 1981 el director del Instituto Peruano de Estudios Antárticos, Luis Vilchez Lara, hizo una declaración a la prensa expresando su opinión de que el Perú tiene derecho a un sector antártico de 600.000 km2 entre los meridianos 84° y 90° de Longitud Oeste y hasta el Polo Sur. Vilchez Lara fundamentó su opinión en base a la Teoría del condominio plural de Fauchille y a la aplicación del principio del uti possidetis.
Se adhirió al tratado el 10 de abril de 1981, durante la XI Reunión Consultiva de Buenos Aires. En esa oportunidad reconoció al Tratado Antártico como el único instrumento jurídico válido y creador de Derecho internacional sobre la Antártida. El Perú al adherirse al Tratado hizo una reserva de sus derechos de territorio en base al principio de defrontación e influencia antártica en su clima, ecología y biología marina, aduciendo, además continuidad geológica y vínculos históricos. De acuerdo a la Teoría de la defrontación, planteada por Brasil en 1956, al Perú le correspondería territorio antártico desde los 81° 19' 49 O hasta los 80° 50' 15 O.
En 1989 Perú fundó la Base Machu Picchu y adquirió el status de miembro consultivo.
En 1993 la Asamblea Constituyente amplió la declaración de 1979: "EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme con los derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia la conservación de la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la investigación científica, y la vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la Nación, promueva en beneficio de toda la humanidad la racional y equitativa explotación de los recursos de la Antártida, y asegure la protección y conservación del ecosistema de dicho Continente."
1 comentarios:
Publicar un comentario
0. que bueno que podamos tenrr un territorio en la antartida, quiero que peru se amplíe