Francisco Bolognesi (*Lima, Perú, 4 de noviembre de 1816 - †Arica, Perú, 7 de junio de 1880), Gran Mariscal y Patrono del Ejército Peruano. Además de militar, fue comerciante y gobernador del Callao.
Hijo del violonchelista genovés Andrés Bolognesi, quien llegara al Perú en 1810, y de la arequipeña Juana Cervantes Pacheco. Fue bautizado en la Iglesia de San Sebastián de Lima. Había nacido en Lima el 4 de noviembre de 1816, en el actual jirón Caylloma, de la misma ciudad. Sus primeros estudios se dieron en el colegio Seminario en la ciudad de Arequipa, tras lo cual se une al ejército peruano, en el cual, dada su destacada participación, es llamado a formar parte del gobierno del presidente Ramón Castilla, puesto que rechaza. Casó con doña Josefa La Puente y Rivero.
El Coronel Francisco Bolognesi era militar de carrera. Es así como se explica su apego a las ordenanzas militares y la responsabilidad con la que desempeñó sus funciones en la defensa de la Plaza de Arica, de la cual fue nombrado jefe el 3 de abril de 1880. Participa de la revolución contra el presidente Echenique en 1854 y de acciones militares en el departamento de Arequipa contra el general Vivanco, que se había sublevado. Bolognesi destacó en la lucha y el mismo día adquiere el título de coronel del ejército peruano.
Luego toma parte de acciones militares contra el Ecuador, en octubre de 1858. De vuelta en el Perú, es enviado por el presidente Castilla a Europa para gestionar la compra de armamento, mayormente de artillería, especialidad del coronel. Sin embargo, al surgir la posibilidad de una guerra con España, es enviado nuevamente a Europa para conseguir más piezas de artillería, regresando a fines de mayo de 1866, por lo que no participa físicamente del célebre Combate del Dos de Mayo. Después del combate, es mandado otra vez a Europa para la adquisición de armamentos.
Al volver se retira de la vida militar, pero en 1876 es reincorporado. Cuando Chile declara la guerra al Perú en 1879, pide ser reinstaurado en su antigua posición. Nombrado ayudante mayor de la primera sección, es enviado a Tarapacá, donde se topa con tropas peruanas que venían de Pisagua y San Francisco. Ahí es ascendido y comanda la tercera división aún cuando en esos momentos sufría de fiebre.
Lograda la victoria en la batalla de Tarapacá y dado que no se disponía de acémilas, no se pudo cargar con las piezas de artillería obtenidas del enemigo, por lo que se procedió a enterrarlas. Bolognesi se dirigió a Arica, donde alcanzaría la inmortalidad al ofrecer su vida "quemando el último cartucho" en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880, tal como lo había prometido, junto a la decisión unánime de todos sus oficiales, al emisario que envió el mando chileno con la misión de obtener la rendición de la plaza.
El comportamiento de Bolognesi también fue reconocido en todo su valor por sus adversarios de entonces, ya que se enfrentó con escasos medios a una fuerza superior sin aceptar las ofertas de rendición. Su muerte fue muy lamentada en el mando chileno.
En su homenaje una calle en la ciudad de Arica lleva actualmente el nombre de Calle Bolognesi y la Casa Bolognesi en Arica es una servidumbre del Perú.
No hay comentarios: