Comentarios por Fredy Gambetta.
Las leyendas Tacneñas han sido recogidas en un libro que publicó hace muchos años, para ser precisa en 1954 como ocasión de las bodas de plata de la reincorporación de Tacna al Perú, Don Fortunato Zora Carbajal en un libro que se llama" "Tacna Historia y Folklore", allí en ese libro que es valioso, se recoge una serie de leyendas, pero de la ciudad y de los distritos aledaños de Tacna.
Más adelante no se han hecho estudios concienzudos sobre las leyendas que pueden existir y que de hecho existe en las zona andina de Tacna. Posteriormente los escritores contemporáneos por ejemplo quien esta declaración hace, a escrito también leyendas. Yo he escrito también 2 leyendas en las cuales he podido explicarme algunas cosas de Tacna, por ejemplo tengo una leyenda que se llama: "Castigo a la soberbia", en la cual trato de explicar el origen del techo de mojinete de Tacna, es un techo llamado de mojinete, que como ustedes saben es una pirámide de trunca, entonces una vez yo viendo dos cosas una el techo clásico serrano que es en forma precisamente de pirámide o triángulos y el tacneño que es una pirámide de trunca, comparé estos con el Tacora y el Chupiquiña que son los volcanes que coronan la cordillera tacneña que se van de la ciudad, si ustedes se dan cuenta si colocan el vértice al Chupiquiña, este resulta mucho mas grande que el Tacora, yo digo que en el inicio de los tiempos, ¿Qué había pasado? que pelearon el Tacora y el Chupiquiña, una especie de David y Goliat, porque el Chupiquiña serie mucho más grande que el Tacora, el Tacora le dió un manazo al Chupiquiña, le voló la cabeza y la cabeza vino a dar aquí a Tacna, y después de miles de miles de años, ¿Qué sucedió? sucedió que esta gente tacneña al querer hacer sus cosas dijo: ¿Cómo vamos hacer las cosas? entonces vamos hacerles como nuestros dios caído, como el Chuquipiña, por eso que las casas de Tacna tienen esa forma.
Esa cosas son las que uno va creando a través del tiempo, porque a veces la gente tiene idea de que las leyendas solamente son testimonios orales que vienen de miles de miles de años, que transmiten de generación en generación, pero no pues, si vamos a tener tanto tiempo en la eternidad, mientras exista Tacna, imagínense ustedes de acá a cien a doscientos años, unos niños como ustedes repetirán la leyenda de Fredy Gambeta que se llama: "Castigo a la soberbia", entonces eso está bien de Tacna, estamos creando, igual ustedes, por ejemplo imagínense cualquier cosa, y estos trabajos son para eso, para que ustedes se incentiven a poder leer, escribir, crear, inventar cosas entonces se pueden imaginar cualquier cosa, caminando en las chacras, pueden hacer líos de árboles, que los cerros se peleen y escriben eso y eso son las leyendas, la gente va haciendo las leyendas y después se va a transmitir.
Tendría que hacer un esfuerzo, para plasmar cuales son las costumbres tacneñas. Había costumbres en Tacna (antes), como ejemplo de ir a buscar la primera breva en el mes de diciembre, después había la costumbres del Carnaval que era muy bonita, que era muy propia de Tacna, el Carnaval se iniciaba un domingo en la calle Alto de Lima, y desde ahí bajaba abriendo la entrada del Ño Carnavalón, después se elegía la reina de la ciudad, la reina de las instituciones, se elegía a través de votos, las candidatas y los adherentes vendían votos, para que su candidata salga la reina y con ese dinero, el municipio financiaba todos los gastos que representaba el carnaval. Se coronaba la reina en el Teatro Municipal y después en el domingo se realizaba un gran corso en la Plaza de Armas, con participación de todos los ciudadanos, habían bailes populares en el casino de la Guardia Civil, en el Pampón, en la sociedad de Empleados y posteriormente cuando se construye el Club Unión se realiza en dicho lugar a partir de 1954, luego el día domingo, posterior al carnaval, se quemaba y después se enterraba el Ño Carnavalón, en el lugar llamado el mirador, está ubicado frente a lo que es hoy, la plaza Castilla, y desde ahí desde un balcón del mirador alguien leía un testamento muy grande, en el que el Ño Carnavalón dejaba a la gente de Tacna una serie de cosas: se burlaba del prefecto, del alcalde, de los profesores, de los comerciantes, de los médicos, de los abogados, etc, y todo el mundo se veía, porque se trataba de el Testamento que dejaba el Ño Carnavalón en este fin de fiesta.
Esa por ejemplo es una costumbre muy bonita de los tacneños que se perdió, y que ahora como ustedes han visto, en eso que llamaron el fin del Carnaval hace unos meses en Tacna, cuando entraron como cien comparsas bailando, todas eran comparsas Puneñas; eso no es el carnaval Tacneño. El carnaval Tacneño es el que les acabo de manifestar eso sería una costumbre que se ha ido.
Después he visto el Viernes Santo, pese que en Tacna nunca ha sido una ciudad totalmente religiosa, pero acá no había el Señor de los Milagros.
El Señor de los Milagros vino mucho después, antes las únicas fiestas religiosas eran la del Señor de Locumba el 14 de Setiembre, la Virgen de las Peñas y el Viernes Santo, en dicho día lo interesante era que había dos filas de ciudadanos vestidos de negro, por un lado los hombres y por otro las mujeres prácticamente causaba siempre mucha impresión, era un día de recogimiento y la ciudad estaba realmente de luto. Así como el carnaval estuvo tres días realizándose; el Viernes Santo estuvo, la ciudad tres días de luto por la muerte de Jesucristo.
No hay comentarios: