Fundación del Pueblo (1613)
En época pretérita los aymaras ocupan este lugar que toma mayor importancia a mediados de la Colonia, y cuando el auto del virrey Juan de Mendoza, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la erección del templo dedicado a San Pedro Apóstol, se considera como fundado el pueblo.
1er grito de Libertad por Zela (1811)
En la noche del 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela y Arizaga da el primer grito de libertad contra el dominio español, consagrándose como prócer héroe y mártir de la libertad de su patria el Perú y de América Latina.
1er Alcalde constitucional y el nacimiento de Tacna como Ciudad.
A mérito de la Constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la elección de Ayuntamiento el los pueblos coloniales de América. Y en Junta Electoral, reunida el domingo 11 de julio de 1813, se elige, jura e instala el primer Ayuntamiento de Tacna, presidida por Manuel Calderón de la Barca y Lois, primer Alcalde constitucional del pueblo de San Pedro de Tacna. La Iglesia Parroquial recibe al personal del Cabildo elegido y celebra una misa, ceremonia que señala el nacimiento de Tacna como ciudad.
Tacna: "Cuna de Libertad"
El domingo 3 de octubre de 1813, día de la festividad de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, Enrique Paillardelle, Calderón de la Barca (alcalde), José Gómez y muchos otros, recogen la herencia de Zela enfrentándose a las tropas realistas y venciendo a horas de la media noche.
En 1814 las huestes libertarias de Pumakawa llegan a las proximidades de Tacna ampliando y justificando el apelativo de esta ciudad como: "Cuna de Libertad".
De Parroquia a Distrito
En época de la República, la Constitución del 12 de noviembre de 1823 demarca la división política del Perú, estableciendo los departamentos divididos en provincias y distritos formados por parroquias, es así que la parroquia de Tacna quedó convertida en distrito. Y por ley del 18 de enero de 1823, promulgada por la Junta Gubernativa, se dió a Tacna el título de Villa.
Apelativo de "Ciudad Heroica"
En 1826 fueron elegidos por la provincia de Arica, como representantes las prominentes figuras de Francisco de Paula González Vigil e Hipólito Unanue; y a expreso pedido del diputado Vigil, el primer presidente de la República, el general José de la Mar, promulga la ley dictada por el Congreso, el 21 de mayo de 1828, concediendo a la Villa de Tacna el título de "Heroica Ciudad", en premio a sus servicios prestados a la causa de la independencia, por haber recomendado su patriotismo de un modo singular y porque fue el primer pueblo del Perú en el que resonó el grito de libertad.
Tacna y Arica
Por ley del 6 de junio de 1828 se designó a la ciudad de Tacna como capital de la provincia de Arica; por ley del 3 de julio de 1834 se consideró a la provincia de Arica dentro del departamento de Arequipa. Por decreto del 25 de abril de 1837 se crea el "Departamento Litoral", con las provincias de Arica y Tarapacá, separadas del departamento de Arequipa. Este decreto designa a la Heroica Ciudad de Tacna como capital del Departamento Litoral. Y por decreto del libertador Ramón Castilla del 25 de junio de 1855, la provincia de Arica se dividió en dos provincias: Arica capital Arica y Tacna capital Tacna.
Creación del Departamento
Después de varios cambios en la demarcación territorial como la creación del departamento de Moquegua con las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá, con la ciudad de Tacna como capital (02-enero-1857); la creación de la Provincia Litoral de Tarapacá en 1868 con su capital Iquique; y la división de la provincia de Tacna en las provincias de Tacna y Tarata en 1874. Por ley del 16 de junio de 1875 y promulgada por el presidente Manuel Pardo el 25 de junio de 1875 se separa la provincia de Moquegua con el título de "Provincia Litoral de Moquegua" y se crea oficialmente el "Departamento de Tacna", con la ciudad de Tacna como su capital.
Tacna acrecentó de tal forma su importancia, que llegó a considerarse la segunda ciudad del Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
Guerra con Chile
Estallada la guerra de 1879, Tacna fue una de las primeras ciudades en aportar voluntarios en defensa de la soberanía nacional, entre los primeros batallones de voluntarios están gran parte de los socios de La Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos "El Porvenir" y, alumnos y profesores del Colegio Nacional Independencia. Surgen así innumerables héroes entre los que encontramos al: Crnl. Justo Arias Aragüez, Crnl. Gregorio Albarracín, Tnte. Rufino Albarracín, Pacheco Céspedes, Crnl. Leoncio Prado, etc.
El Cautiverio
En la tarde del 26 de mayo de 1880 (batalla del Alto de la Alianza), las tropas chilenas ocupan la ciudad de Tacna, empezando así la llamada "Etapa del Cautiverio"; Casi 50 años de heroísmo y amor filial al Perú. El tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) establece el paso temporal de Tacna al poder de Chile, y en el tratado del 3 de junio de 1929, se acuerda la devolución de Tacna al Perú, acto celebrado el 28 de agosto de 1929.
La Reincorporación
Miércoles, 28 de agosto de 1929, ya no patrullan la población policías chilenos, "día de fiesta para todos", una multitud en la vieja Plaza de Armas y otra en el Pasaje Vigil, esperan la rápida ceremonia entre los delegados de Perú y Chile en la casa donde funcionó la Comisión Jurídica durante el frustrado plebiscito de 1929, en la calle Zela, dando cumplimiento al tratado del 3 de junio de 1929. Se procedió a iza el Pabellón Nacional en la torre izquierda de la Iglesia Matriz; muchas mujeres, hombres y niños llevan escarapelas y cintas peruanas en el pecho, "Tacna jamás olvidará estas horas de intensa y gratísima emoción cívica que ha podido vivir después de largo cautiverio".
No hay comentarios: