¿Por qué se llama Capón el barrio de los chinos, anexo al Mercado Central de la capital? Porque en el jirón Ucayali, centro de beneficio de animales de mesa, se capaba chanchos, toros, carneros y chivos, para que engordaran y fuesen más apetitosos. Muy cerca de la calle Capón se abría un corralón conocido como Otaiza, que fue rentado por un grupo de chinos liberados de la contrata, libres para trazar su propio horizonte con lo que mejor sabían hacer: cocinar y vender cosas (...) Capón, ámbito de castración, se convirtió en la cuna de la comida china y de los primeros chifas peruanos, una bendición del cielo. Pronto toda Lima va a comer al Ton Kin Sen, al Thon Po, al Men Yut, al San Joy Lao, donde además se bailaba con orquesta en vivo (...) En algún momento, nadie sabe cuándo, los restaurantes chinos habían comenzado a llamarse chifas. Para algunos un derivado de ni chi fan (¿ya comiste?). Luego vendría el chau fan (arroz frito). Y, finalmente, el chaufa, amante que acompaña a casi todos los platos chiferos. León, R., 2007 pp.134-136.color
La calle capon es un importante lugar de paso para quienes se jactan de conocer Lima y uno de los centros gastronómicos más importantes del país, son famosos importantes restaurantes de comida china popularmente conocidos como chifas (muy peruano derivado del chino “chi fan” comer arroz) como: San Joy Lao, Wuon Koc, Fung Yen, Wa Lok, Chun Koc Sen, Salón China, Chinatown y el Salón Capón.
En todos ellos podremos encontrar tanto el riguroso apego a la costumbre oriental como la mezcla sincrética entre la culinaria de dos tierras ancestrales que aunque para muchos de nosotros es algo común, es toda una revelación para los chinos continentales que en muchos casos a su paso por Lima, quedan sorprendidos y enamorados de las deliciosas fusiones logradas por sus primos de ultramar con sazón peruana.
No hay comentarios: