Durante el gobierno de Don José Balta, debido al célebre contrato Dreyfus sobre la venta de varios millones de toneladas de guano para la agricultura europea, se llevaron a cabo varias obras públicas.
Vivió el Perú una época de progreso material y económico. A Tacna debió tocarle también su parte en la bonanza económica. Fué entonces, que el gobierno celebró un contrato con la prestigiosa firma francesa " Alejandro Gustavo Eiffel ", ( la misma que construyó la famosa Torre Eiffel, de Paris, la cúpula del Observatorio de Niza y otras obras valiosas ), para la construcción de la catedral de Tacna luego del desastroso cataclismo de grado XI-Mercali en 1868.
El proyecto de la obra de la Catedral de Tacna fue ejecutado por el ingeniero y arquitecto polaco M. Miney.
La construcción de la obra fué iniciada el 6 de marzo de 1875, por el contratista ingeniero belga Carlos Pilot, representante de la firma " A. G. Eiffel ", bajo la dirección técnica del arquitecto Tadeo Strujenski.
Se trataba de una obra monumental, según los planos del arquitecto Miney. Al mismo tiempo, una obra artística, de interés religioso y ornamental. En varias revistas y periódicos se ha publicado una representación fotográfica del diseño en conjunto.
Llegó el año 1878; surgieron ciertas dificultades a la firma constructora en su sede principal.
Al mismo tiempo, el país atravesaba una época de crisis, y no se pudo, probablemente, seguir financiando la obra.
Es así que la gran obra quedó paralizada después de tres años de actividad en su construcción.
El estallido de la guerra del pacífico en 1879, contribuyó, indudablemente, a la paralización total de la obra de construcción de la Catedral.
Los trabajos fueron suspendidos sin haber alcanzado siquiera un cincuenta por ciento de su totalidad.
Las dos torres truncas del gran edificio, por largo tiempo se levantaban, dominando el panorama urbano, como dos grandes antenas de esperanza y de fe en el futuro.
El 28 de agosto de 1929, la campana, colocada provisionalmente en una de las torres, anunció con su canto sonoro, la liberación de la tierra tacneña, después de media centuria de incertidumbre.
Y un reloj colocado, también provisionalmente, siguió marcando, aunque con ciertas deficiencias, las horas y los días.
En la llamada “Ley de Tacna”, se había consignado la terminación de la Catedral.
El 17 de marzo de 1950, el Supremo Gobierno, votó los fondos necesarios, con el fin de hacer realidad la conclusión de la obra, satisfaciendo con ello, una vieja y vívida aspiración de varias generaciones tacneñas. Se utilizaron los " Fondos Pro Ädesocupados."
En vista de haber desaparecido los planos primitivos, se encomendó la estructuración de un proyecto nuevo sobre lo existente, al arquitecto peruano don Luis F. Goycochea B.
Con el proyecto del ingeniero Goycochea y, previos los cálculos respectivos, a cargo de losingenieros Victor A. Estremadoyro y Carlos Pérez Reyes y el presupuesto y base de licitación que confeccionaron los ingenieros Antonio Jiménes M. y Victor León Bustamante, obtuvo la buena pro, la firma " Garibaldi Hermanos S.A.", el 25 de abril de 1951.
Desde esa fecha se iniciaron los trabajos de terminación del gran edificio, sobre un área de 2000 m², que comprende la Catedral propiamente dicha y una adicional de 980 m² de la cripta subterránea, que también está terminada.
Después de setenta y nueve años transcurridos, el 28 de agosto de 1954, se terminó la construcción de la Catedral y fue inaugurada durante el gobierno del entonces presidente, general Manuel A. Odríá (Considerado el benefactor de la ciudad) y siendo Obispo de la Diócesis el Excmo. Monseñor doctor Carlos Alberto Arce Macías. Y así, la ciudad cuenta con un edificio de gran valor, desde los puntos de vista histórico, religioso y ornamental.
1 comentarios:
Publicar un comentario
0. muchas gracias