En su libro "Baraja de Chile", Oreste Plath, bajo el titulo "El vino, señor del espíritu" (Pág. 19-36), habla de los tragos fuertes y como el preferido del norte grande es el Pisco de Locumba y consumido por los trabajadores del salitre de Tarapacá en 1908, como lo describe Michels Erwin Semper en "La industria del salitre en Chile".
Para aguardientes, los del norte, el pisco(1) de Elqui, receta casera que agarró vuelo; los de Colchagua y Cauquenes; el chivato, aguardiente mezclado, de característico olorcillo, y el ponche chivato, viviendo al lado de la mistela, señorita aristocrática, ya que es flor que se baña en aguardiente, y que apareció amenizando las tertulias de la época; el candial, que lleva huevo batido, leche y aguardiente; el gloriao o cordial, que aparece en los velorios con agua caliente; el cola de mono, ponche en leche con infusión de vainilla, café y aguardiente, que hace su aparición la noche de Pascua y de Año Nuevo; el ponche en leche, cabezón, mezcla de cinco agregados y olores en que el aguardiente es la malicia; el guindado, licor que es como el beso de muerte que le da el aguardiente a la guinda; el Lucas, jarabe azucarado de aguardiente y culén...
Para el trago fuerte o corto son buenos los nortinos. En el Norte grande, el pisco de Locumba hacía las delicias de los trabajadores mineros y salitreros. Algunos tomaban para la sed, al seco, una botella de pisco de una sentá, sin resollar. En esta gracia no faltaban apuestas, pero muchos, después de bebérsela, cayeron muertos, como fulminados.
En ese Norte, los pisqueros contrabandistas invadían la zona seca, jugándose la vida contra las carabinas de la ley, minuto a minuto, centímetro a centímetro. Los contrabandistas vencían la vigilancia policial y superaban las formas de esconder el líquido, ya en pelotas de fútbol, en sandías o en cámaras de neumáticos. Camino al Norte Grande iba ese buen pisco del norte chico, ese de Elqui.
(1) El pisco es alcohol, de uva o de granos, aromatizado fabricado en Pisco, lugar peruano. Este aguardiente se fabrica en varias localidades del norte de Chile, en Elqui especialmente, derivado, sí, el nombre del pueblo indicado: Pisco.
La industria del salitre en Chile. Michels Erwin Semper - 1908:
Empero, en el centro i norte de Tarapaca, no solo las salitreras están mui cerca unas de otras para poder competir, sino que también en las estaciones del ferrocarril, como Pozo Almonte, Huaras, Negreiros, hai pequeños pueblos que se componen casi esclusivamente de tiendas, garitos i casas de tolerancia, i que ofrecen lugares adecuados para los contrabandistas ambulantes de licores espirituosos i provisiones...Otras venden en las pulperías solo cerveza i vino, o tratan de limitar el consumo de aguardiente, fijándole precios mui altos. Las pulperías tienen gran surtido de artículos de uso doméstico, prendas de vestir i aun artículos de lujo.
No hay comentarios: